viernes, 25 de mayo de 2018


Unidad 3 - Actividad 5 -Realizar una Propuesta.
Trabajo Final  


Presentado por:
Jenny Graciela Tapias Orozco Código: 1.052.020.952
Adriana Lucia Pineda Código: 1.118.537.957
Diego Armando Martínez Código: 1.052.384.257
Nahir Yadira Daza Código: 1.052.379.084

Presentado a:
Ismael Suárez Salamanca, Tutor
Grupo: 403029_20

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología,
Mayo de 2018




Introducción


    “La comunicación y la política han sido elementos fundamentales para el desarrollo del hombre, ya que ambas han ayudado a la organización del Estado y al desarrollo de sus potencialidades políticas, económicas y sociales. Así, a través del tiempo, el hombre ha desarrollado la política valiéndose de la comunicación con la finalidad de convencer e influir en los ciudadanos para la aceptación de un modelo económico, político y social, en el cual se sigan ciertas normas, valores y principios del sistema político imperante”[1].
    Por tal razón, las políticas públicas encaminadas dentro de los planes de desarrollo permiten promover ambientes de democracia y cultura social para proteger los derechos humanos, “Conviene, en este punto, señalar que, en muchos discursos político- metodológicos alrededor de la participación comunitaria, la idea de transformación social nos remite a un proceso social que debe dar como resulta- do un mundo alternativo, pero que no queda concretizado. Se trataría en cierto modo de una visión casi utópica de la transformación social. Este es también el uso que le hemos dado al término en algunos textos anteriores sobre participación ciudadana y comunitaria (Rebollo, 2003), al hablar de procesos comunitarios que bien sirven para transformar o para legitimar el statu quo”[2].
    En cuanto al tema del conflicto armado en Colombia, son miles de víctimas las que han tenido que padecer situaciones de vulnerabilidad a raíz de la guerra interna entre la guerrilla y el gobierno nacional, en las que se evidencia situaciones de violencia como el desplazamiento forzado, asesinatos, desapariciones, secuestros, estos  niveles de violencia se torna evidente en el conflicto armado colombiano, donde las víctimas deben enfrentarse no sólo a la violencia directa sino también a la violencia estructural ejercida por las instituciones, sin olvidar que viven inmersas en una sociedad donde la violencia está validada, aceptada y promovida por todos los actores involucrados. Asimismo, se ha demostrado que las diferentes expresiones de violencia en estos contextos están exacerbadas por el acostumbramiento de las personas a las mismas.
    A partir de esto, como grupo colaborativo diseñaremos unas acciones solidarias y estratégicas para elaborar un plan de acción conjunto con los lineamientos establecidos en los planes de desarrollo de los municipios correspondientes, para definir nuevas políticas públicas que sean aplicadas y aprobadas para garantizar la igualdad y protección de la población afectada por el conflicto armado interno.




[1] Uvalle, R. (2011). Las ciencias sociales y las políticas públicas en el fortalecimiento del arte de gobernar. Convergencia, 18(55), 37-68.
[2] Rebollo, Óscar La transformación social urbana. La acción comunitaria en la ciudad globalizada Gestión y Política Pública, 2012, pp. 159-186 Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Distrito Federal, México




Justificación

     Los aspectos centrales de esta problemática son la falta de acompañamiento psicosocial a las familias en condición de desplazados lo cual hace que los jóvenes y niños no continúen su estudio por miedo e inseguridades, por lo cual deciden empezar a trabajar desde muy jóvenes y emplear sus tiempos en vicios, en la calle y demás actividades poco productivas, por otro lado los padres de familia debido al abandono y sufrimiento emocional no sienten deseos de continuar con sus vidas y se aíslan de la sociedad, poca participación tienen y sufren en silencio.
      Por esta razón hemos decidido trabajar con intervenciones psicosociales las cuales ayuden a reducir los problemas emocionales presentes en las familias desplazadas del Municipio de Duitama, además con el presente plan de acción se motivaría a la comunidad a tomar decisiones para sus vidas personales y familiares, con el único objetivo de que puedan obtener un mejor futuro libre de inseguridades y miedos que perjudiquen sus vidas.
     Otro aspecto importante para trabajar es la falta de empleo que se presenta en esta comunidad puesto que aunque cuentan con un trabajo el dinero que ganan no les alcanza para suplir sus necesidades básicas, debido a que el grupo familiar es muy grande o solo se cuenta con un jefe de hogar, por lo cual es importante generar empleo como por ejemplo trabajar con la comunidad proyectos productivos donde se creen microempresas, para que las madres puedan emplear su tiempo libre y desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas para elaborar productos y manualidades en material reciclable los cuales se puedan vender y obtener ingresos económicos.

Objetivos



Objetivo General
     Proyectar desde el rol del psicólogo una aproximación al desarrollo de la misión como gestor social municipal proponiendo la implementación de políticas públicas municipales al plan de desarrollo del municipio de Duitama, Boyacá frente al problema de la reinserción social a la vida civil y/o víctimas del conflicto armado.
Objetivos Específicos
·         Analizar la aplicabilidad del plan de desarrollo del municipio de Duitama, Boyacá en aras de visualizar su intervención ante los temas de reinserción social y víctimas del conflicto armado.
·         Dar un primer paso en la construcción de una posible solución a este conflicto, la atención a víctimas o agresores darles a conocer el marco legal en el cual se van a desenvolver y los derechos y deberes que tienen realizar una atención integral bajo los parámetros que a nosotros los psicólogos nos rigen y que a ellos les favorecerán.
·         Indagar las consecuencias que para la salud y la calidad de vida ha tenido los efectos del conflicto violento.
·         Construir sinergias con otros profesionales como con las diversas entidades que trabajan con víctimas, ofensores y las comunidades.
·         Adelantar estudios que permitan guiar y mejorar las acciones de atención e intervención de forma más adecuada.
 PROBLEMÁTICA
Reinserción social a la vida civil, víctimas del conflicto
     El desplazamiento forzoso es un problema social que afecta a muchas familias del país, lo cual trae consigo el desempleo y la pobreza debido a que se les vulneran los derechos fundamentales de estas personas a tal punto de perderlo todo porque tiene que huir de sus viviendas y pueblos para evitar ser asesinados o en otras situaciones son desplazadas de su lugar de origen debido a la discriminación, desigualdades sociales o desastres naturales.
     Esta situación se debe al conflicto armado que se ha venido presentado por varias décadas en el país Colombiano donde los más perjudicados son las personas pobres y del campo, que por miedo o temor, tienen que abandonar sus bienes que han adquirido con gran sacrificio, esfuerzo y dedicación, para cedérselos a grupos al margen de la ley los cuales se apropian de estos territorios para seguir violentando, amenazando, y desangrando al país; Debido a esta guerra sin sentido entre el gobierno y los grupos al margen de la ley cantidad de familias han tenido que refugiarse en los Municipios más cercanos con el propósito de volver a empezar sus vidas.
Boyacá es considerado como un departamento receptor de población víctima del conflicto armado interno, que cuenta con una población de 1.274.615 habitantes, de los cuales 36.018 son víctimas del conflicto armado. Para garantizar la reparación integral a estas víctimas, Boyacá cuenta con 123 Comités Territoriales de Justicia Transicional (CTJT) municipales y uno departamental, con sus respectivos Planes de Acción Territorial aprobados.
     El desplazamiento forzado es una problemática permanente en los últimos tiempos. La violencia y el conflicto armado que se presenta actualmente hacen que miles de personas se trasladen de su lugar de origen a las ciudades con el fin de proteger su vida y la de sus familias. Un ejemplo claro y objeto de la presente propuesta es la población desplazada que está llegando al municipio de Duitama, Boyacá, una ciudad caracterizada por problemáticas sociales como la indigencia, prostitución, violencia, tráfico de drogas e inseguridad y que se complementa con la población desplazada que cada vez va en aumento y que no recibe la atención y la ayuda necesaria para sobrellevar esta situación.
          En el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño se ratifica la necesidad de que el Estado ejecute acciones que garanticen la supervivencia, el desarrollo y la protección del niño. En este sentido, una de las principales líneas de acción está asociada a asegurar la adecuada nutrición de las niñas y los niños víctimas de desplazamiento e incluidos en un grupo al margen de la ley, como una de las herramientas iniciales para cortar el círculo vicioso de la transmisión intergeneracional de la pobreza. Las deficiencias en la nutrición de las niñas y los niños, especialmente en aquellos menores de tres años, no se traducen solo en un problema de salud, sino también en una limitante para el desarrollo del municipio.
Por ende es de gran importancia:
     Trabajar para reconstruir el tejido social, familiar y comunitario en estas familias, teniendo en cuenta que los seres humanos con la ayuda humanitaria, son capaces de afrontar las situaciones difíciles que tuvieron  que vivir, además de eso se siente útiles para la sociedad que los acoge.
    Trabajar con los niños, niñas y adolescente todos los temas de reintegración, reconocimiento de los derechos humanos, rehabilitación emocional y motivarlos a que continúen estudiando y se superen a nivel personal y social.
     Las políticas públicas permiten orientar la gestión de un gobierno para alcanzar sus objetivos, por ende sería importante implementar algunas políticas públicas en el municipio de Floresta, Boyacá tales como: Atención y reparación de víctimas y promoción y protección de los derechos humanos, para ayudar con la reinserción social a la vida civil a las víctimas del conflicto armado en mi municipio, en las cuales se realizará el siguiente plan de acción:

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
TIEMPO DESTINADO
RECURSOS
RESPONSABLES
Aunar esfuerzos para dar aplicación efectiva a los mecanismos de control en los altos índices de la población desplazada a tratar.
Coordinación y articulación de la política pública entre las instituciones nacionales con el territorio local.











Propiciar mejores escenarios para el cumplimiento hacia la atención integral de las víctimas del conflicto armado y así hacer realidad el goce efectivo de sus derechos fundamentales.

















Ejecución de acciones preventivas en relación con las directrices enfocadas a nivel nacional, departamental y municipal
1. Trabajar con la comunidad para lograr que se implemente una nueva política pública de atención psicosocial, la cual se encargue de fortalecer la autoestima, la autonomía, la resiliencia familiar, la salud física y mental de los desplazados, con el fin de que ellos puedan recuperar y mantener un mejor funcionamiento en el grupo familiar y tengan una mejora en el bienestar social, familiar y comunitario.

2. Gestionar procesos orientados al fortalecimiento de capacidades locales institucionales y de procesos de organización y participación de población desplazada.

3. Brindar servicios de salud mental de calidad y de forma efectiva a la población afectada por el conflicto.

4. Consolidar una sociedad que contribuya a través de la cultura, una sociedad  conviviente y pacífica,  con entornos culturales propicios para contribuir desde lo local, a la consolidación de una paz duradera y un desarrollo social sostenible.

v  Percepción de la realidad y alteraciones del pensamiento.



v  Confrontación



v  Entrenamiento de habilidades sociales



v  Técnicas motivacionales



v  Elaboración de perfiles epidemiológicos de la población a tratar.



v  Elaboración de cuadros sintomáticos relacionados con problemas cognitivos, psicosomáticos y comportamentales.
6 MESES
200 millones


Grupo Colaborativo 403029_20



Ministerio Público


Procuraduría General


Universidades


Alcaldías y Gobernaciones


Centros Regionales de Atención y Reparación CRARV


Defensoría del pueblo



Promover apoyo especializado en cuanto al restablecimiento de la vida civil de acuerdo con las necesidades de las víctimas que permitan un acompañamiento psicosocial debido a su alta vulnerabilidad
1. Ofrecer Acompañamiento terapéutico individual, familiar y grupal, con el propósito de prevenir la aparición de trastornos emocionales, motivar a estas personas para que se vinculen a procesos grupales que les permitan participar en procesos para la reivindicación de sus derechos, a partir de acciones de reparación integral.

2. Promoveremos espacios de participación social y ciudadana donde se incluya a esta población victima en los programas sociales, culturales y de salud como es debido.

3. Brindar espacios para la expresión y el reconocimiento del impacto emocional que los hechos violentos han tenido sobre ellas, con el fin de que expresen lo que sienten y fortalecer el sufrimiento que les causa haber dejado sus tierras, pertenencias y familiares, para que ellos puedan empezar de nuevo y se fijen un proyecto de vida.

300 millones
Grupo Colaborativo 403029_20



Ministerio Público


Procuraduría General


Universidades


Alcaldías y Gobernaciones


Centros Regionales de Atención y Reparación CRARV


Defensoría del pueblo
Reducir los tipos de violencia política, conflicto, crimen organizado o delincuencia común presentes para prevención de los eventos asociados en favor de los derechos humanos de las víctimas.
1. Implementar mecanismos de defensa para proteger la dignidad humana de las victimas haciendo énfasis en los actos de lesa humanidad ante organismos internacionales.

2. Incrementar actividades dirigidas a la construcción de la paz mediante acciones solidarias que fomenten espacios de concientización y perdón reciproco entre las víctimas.
v  Percepción de la realidad y alteraciones del pensamiento.



v  Confrontación



v  Entrenamiento de habilidades sociales



v  Técnicas motivacionales



v  Elaboración de perfiles epidemiológicos de la población a tratar.



v  Elaboración de cuadros sintomáticos relacionados con problemas cognitivos, psicosomáticos y comportamentales.
300 millones

Intervenir desde el componente psicosocial a los grupos familiares que han sido víctimas de desplazamiento forzoso por causa del conflicto armado.
1. Realizar un diagnóstico psicosocial, el cual nos permita identificar factores de riesgo que se están presentando en la comunidad, del mismo modo nos ayudará con la realización de soluciones ante las situaciones presentadas, con el propósito de satisfacer necesidades básicas que hacen parte de esta problemática de desplazamiento forzoso.

2. Realizar actividades, talleres, charlas y capacitaciones donde se trabajen temas relacionados con la superación del miedo, angustia y sufrimiento emocional que les ha dejado el conflicto armado.

3. Construcción de un marco de corresponsabilidad que por un lado, apoye al desmovilizado a regresar y convivir constructivamente en su entorno familiar y comunitario, y por el otro, lo comprometa a él y a sus dependientes con la superación de su situación y la permanencia en la legalidad.

4. Desarrollo de estrategias de reintegración para que tanto el reinsertado como su núcleo familiar re signifiqué y evalúan su situación dando un nuevo rumbo a sus vidas, a través del desarrollo de competencias sociales que permitan enfrentar las dificultades del nuevo entorno social que ahora los acoge.

Grupo Colaborativo 403029_20



Ministerio Público


Procuraduría General


Universidades


Alcaldías y Gobernaciones


Centros Regionales de Atención y Reparación CRARV


Defensoría del pueblo
Analizar la funcionalidad de los programas vigentes de los planes de desarrollo para mejorar la eficacia de los mismo favoreciendo al desarrollo humano integral de las víctimas.
1. Fortalecer los consejos territoriales de planeación como la instancia legítima de participación de la comunidad en los procesos de planificación de desarrollo municipal.

2.  Lograr el coste y financiamiento por parte de entes territoriales y gubernamentales con enfoque público y privado para optimizar la capacidad operativa de cada actividad direccionada al desarrollo integral.

3. Evaluar los lineamientos y políticas públicas de los planes de desarrollo para identificar las falencias haciendo reestructuración en los componentes necesarios para su direccionamiento estratégico.
Grupo Colaborativo 403029_20



Ministerio Público


Procuraduría General


Universidades


Alcaldías y Gobernaciones


Centros Regionales de Atención y Reparación CRARV


Defensoría del pueblo

Conclusiones


     Es responsabilidad de cada gobierno municipal establecer procesos que coadyuven a mejorar la condición de existencia de las personas que habitan el territorio que comprende el estado gobernado, normalmente esto se establece a través de políticas con metas viables y posibles. En Colombia, se tiene por costumbre que es el gobierno nacional quien establece estas políticas, las cuales han de ser desarrolladas por todos los gobiernos de los entes territoriales.
     De esta situación se desprende de forma transversal situaciones de estudio problema como lo son: Sensibilización comunitaria en favor a la aceptación de los desmovilizados en el municipio de Duitama, Boyacá y búsqueda de fuentes de empleo para los reinsertados al regresar a la vida civil en el municipio, es decir que mediante situaciones problema generales se vinculan otra serie de fenómenos psicosociales que deben ser analizados de forma meticulosa en aras de analizar la actual realidad de los grupos vulnerados.
     Es necesario acabar con la discriminación hacia la población víctima de la violencia y reconstruir una verdadera igualdad de oportunidades en todo el territorio colombiano por  medio de las políticas públicas que brinda el gobierno para que todas las personas podamos acceder a los servicios, a un empleo digno y a una buena calidad de vida en toda la nación.


Referencias Bibliográficas

Molina N. (2016) Trabajando por la paz y la reconciliación. Diciembre 2016. Colegio colombiano de Psicólogos CCPSI y ASCOFAPSI Asociación Colombiana de facultades de Psicología.http://colpsic.org.co/aym_image/files/SEPARATA_COLPSIC_ASCOFAPSI_TRABAJANDO_POR_LA_PAZ_Y_RECONCILIACION.pdf.
María Isabel Jaramillo. (2004). La importancia del acompañamiento psicosocial para la recuperación de las personas en situación de desplazamiento. Recuperado de: http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/chf/articulo/
Varela, E. & Otálvaro, B. (2013). La reinvención de las Políticas Públicas en Colombia de asistencia y protección social en Colombia. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128446017
Lucy Winchester. (2011). Políticas públicas: formulación y evaluación. Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/43323/LW_Polpub_antigua.pdf